Discapacidad intelectual Salud mental

Programas de ocio terapéutico en el Hospital Aita Menni

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

 

Ocio y tiempo libre son actividades no obligatorias que forman parte del comportamiento ocupacional humano. Jean Leif, en su obra 'Tiempo libre, tiempo para uno mismo' (1992) describe el "tiempo para sí" como aquel tiempo en el que cada cual personaliza una…
Varias personas, en una piscina

Ocio y tiempo libre son actividades no obligatorias que forman parte del comportamiento ocupacional humano. Jean Leif, en su obra ‘Tiempo libre, tiempo para uno mismo’ (1992) describe el «tiempo para sí» como aquel tiempo en el que cada cual personaliza una serie de actividades practicándolas según sus necesidades, sus deseos y sus motivaciones, además de sus intenciones y decisiones, llegando así a una satisfacción personal.

Para Manuel Cuenca, el ocio hay que entenderlo como una experiencia integral de la persona. Una experiencia humana integral, total, compleja y centrada en actuaciones queridas, con un fin en sí misma. Para este autor, fundador y ex-director del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, «también como un derecho humano básico que favorece el desarrollo, como la educación, el trabajo o la salud, y del que nadie debería ser privado por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica».

Quienes tienen enfermedad mental y/o discapacidad intelectual necesitan también divertirse, tener aficiones, relacionarse con otras personas. El ocio es una de las fuentes más importantes de bienestar y favorece la integración en la comunidad, si bien los datos apuntan un exceso de tiempo libre y una escasa utilización satisfactoria del mismo por parte de estas personas. Hay que tener en cuenta que sus problemas pueden restringir su actividad y aumentar las limitaciones en la participación e interacción con el entorno.

Enfermedad mental crónica

Los principales obstáculos que encontramos en la población con enfermedad mental grave son:

  • déficits en habilidades sociales
  • sintomatología clínica, ya sea positiva o negativa
  • falta de motivación y expectativas desajustadas
  • déficits cognitivos
  • experiencias previas de fracaso
  • problemas de integración comunitaria
  • interferencias de los efectos secundarios de la medicación
  • posible deterioro en el aspecto personal

Discapacidad Intelectual

Existen diferentes niveles de gravedad, lo cual genera unas peculiaridades concretas en el funcionamiento de cada área, así como dificultades de adaptación al medio. Las principales son:

  • En el área cognitiva: se ven disminuidas la inteligencia y el aprendizaje.
  • En el área psicomotora: los trastornos más frecuentes son inmadurez, dificultad al reconocer las partes del cuerpo, al aprender movimientos finos, realización de balanceos, déficits en la percepción espacio-temporal, en la motricidad.
  • En el área del lenguaje: se generan problemas en la articulación y pronunciación, trastornos en la voz y tartamudez. Normalmente presentan un retraso en la adquisición del lenguaje, en la capacidad de comprensión y la capacidad de interrelacionar conceptos y combinar palabras o frases.
  • En el área afectiva: estas personas son más vulnerables a determinados sentimientos, como el dolor, placer, aburrimiento, diversión, alegría, envidia, celos, vergüenza… Les cuesta mucho pensar sobre sus sentimientos, tienen baja tolerancia a la frustración y una gran impulsividad. Todo esto genera dificultades para adaptarse al ambiente y relacionarse normalmente con otras personas. Suelen sufrir ansiedad, baja autoestima y aislamiento social.
  • En el área adaptativa: la autonomía suele verse afectada (control de esfínteres, alimentación, higiene personal y vestido).

Desde hace años, muchos autores insisten en los beneficios que tienen las actividades estructuradas y satisfactorias del ocio para la evolución de los diferentes trastornos, hasta incluso reducir las conductas psicóticas y de mejorar la motivación y expectativas del paciente sobre su enfermedad. Los programas de rehabilitación buscan crear contextos adecuados para adquirir y poner en marcha las habilidades que permitan lograr una mayor calidad del ocio, proporcionando así el acceso a los recursos comunitarios y la utilización satisfactoria del tiempo libre.

Varias personas, rodeando una enorme piedra en un parque
Excursión talleres ocupacionales. Participantes de los talleres ocupacionales: Proyecto Ereiaro y Taller de jardinería. Noviembre 2016.

Rehabilitación e integración en la comunidad

“La atención psiquiátrica actual, centrada en aspectos como la calidad de vida, la rehabilitación y la integración comunitaria ha empezado a otorgar una gran importancia al ocio de las personas a las que sirve como pacientes en la sociedad actual”  (V.M. Larrínaga y S. Corbeña, citado en Programa de Rehabilitación y Reinserción Psicosocial en Salud Mental, 2003).

La rehabilitación psicosocial trata de ayudar a las personas para adaptarse a una vida social y laboral a pesar de las limitaciones referentes a sus distintos trastornos, es decir, busca desarrollar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y discapacidad intelectual, ayudándolas a sentir la responsabilidad de sus propias vidas y a participar de manera activa en la comunidad. La rehabilitación debe de hacerse con el propio consentimiento de la persona y con la cooperación de ésta.

La rehabilitación debe tener como principal objetivo la integración, ya que es necesaria la inserción en la comunidad. Para la integración de una persona es imprescindible su participación activa en lo social, además de la aceptación de dicha sociedad. Para ello se requiere a su vez la movilización y sensibilización de la sociedad.

Red social y trabajo en grupo

Podemos hablar de la necesidad de la integración en la comunidad, pero no por ello debemos dejar de lado al grupo de personas con las que convive la persona o su red social, tan importante para quienes conviven con la enfermedad mental o la discapacidad intelectual. En algunas ocasiones, estas personas tienen una red social de menor tamaño y diversidad, hecho que influye en su propia estabilidad y en su capacidad para mantenerse en la comunidad.

Uno de los objetivos del programa de ocio y tiempo libre es ayudar a construir una red social que sea una fuente de apoyo y permita a la persona mantenerse con el mayor grado de autonomía, además de hacer crecer sus capacidades y compartir su propia experiencia vital. De este modo, podemos llegar a analizar la importancia del trabajo con grupos, tanto por los beneficios que surgen para el colectivo como para cada caso a nivel individual.

A pesar de que el grupo se forme con unos objetivos comunes, a nivel individual aflora una diferencia entre la finalidad y los objetivos. Por lo que, desde la intervención grupal la principal finalidad que se debe perseguir será la de mantener y desarrollar el respeto a los demás, así como el refuerzo de las capacidades de autonomía, la participación, la confidencialidad, la integración de los miembros…, además de favorecer la expresión de emociones y de sentimientos, el desarrollo de la capacidad de escuchar y pensar, de analizar las situaciones y los conflictos. Se trata de aprender unas personas de otras, procurando que cada uno de los integrantes traslade los progresos obtenidos al grupo y a su día a día.

Pacientes de la Unidad de Larga Estancia pedalean en bicicletas estáticas en San Sebastián
Salida a Donostia, spinning solidario. Unidades de larga estancia A y B. Mayo 2017.

Ocio terapéutico

Hablamos de ocio terapéutico cuando realizamos actividades recreativas para producir un efecto terapéutico, en las esferas social, física, emocional y cognitiva. Es un proceso de acción dinámica, además de participativa, mediante la cual se estructuran las estrategias que orientan hacia la práctica de actividades físicas, intelectuales (culturales) o de esparcimiento, que permiten a la persona seguir formándose mientras que actúan como medio de integración social. Consideramos una actividad como ocio terapéutico si cumple los siguientes requisitos: 

  • Es voluntaria.
  • Fomenta el desarrollo de la autonomía, favorece la recuperación de la autoestima y la seguridad en uno mismo.
  • Desarrolla las habilidades sociales.
  • Fomenta la creatividad, permitiendo desarrollar capacidades que se hayan olvidado o no se usen de forma cotidiana.
  • Despierta la capacidad de disfrutar de ese ocio.
  • Ayuda al establecimiento del intercambio y el contacto humano mediante un ocio compartido, potenciando tanto los aspectos individuales como los sociales y relacionales.
  • Propicia el bienestar y la satisfacción personal.

Abordajes y objetivos generales del programa de ocio y tiempo libre

ABORDAJES OBJETIVOS ASOCIADOS
MANTENIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN: permite a la persona satisfacer sus necesidades o afrontar sus deseos y preferencias en el área de ocio y tiempo libre –      Identificar intereses y preferencias vinculados a la realización de actividades de ocio y participación social.

–      Explorar, identificar y gestionar recursos comunitarios para la realización de actividades de ocio, culturales y de participación social.

Realización de actividades de ocio y participación social deseadas: práctica de deportes, aficiones o actividades culturales.

RESTABLECIMIENTO O RECUPERACIÓN: haciendo hincapié en la recuperación o adquisición de aquellas capacidades o destrezas deterioradas o perdidas como consecuencia de la enfermedad, que interfieren o dificultan en desempeño ocupacional de la persona. –      Adquisición y/o recuperación de las habilidades sociales y de comunicación implicadas en el desempeño de actividades de ocio y tiempo libre.

–      Adquisición y/o recuperación de las habilidades asociadas con el manejo de estrés y estrategias de afrontamiento de la vida en comunidad.

–      Recuperación y consolidación de las capacidades cognitivas y de las destrezas de procesamiento de la información deterioradas por la enfermedad.

Recuperación y mejora de la psicomotricidad y de la condición física general.

MODIFICACIÓN, ADAPTACIÓN Y COMPENSACIÓN: teniendo en cuenta el contexto. –      Compensación de las actividades cognitivas y/o destrezas de procesamiento alteradas, para el desempeño funcional de actividades de ocio y tiempo libre.

–      Modificación del contexto hospitalario, comunitario y social que apoye el desempeño de actividades de ocio y tiempo libre.

Realización de actividades de ocio y tiempo libre y participación social adaptadas.

Los programas de ocio y tiempo libre deben tener diferentes áreas de actividad: formativas, culturales, asociativas, deportivas…y orientarse a los usos de dispositivos comunitarios comunes al resto de la población. En el programa de ocio y tiempo libre del Hospital Aita Menni podemos ver las diferentes áreas de actividad que se desarrollan a lo largo de todo el año, coincidiendo con la época de verano las salidas deportivas y ambientales. En el siguiente cuadro, aparecen todas las actividades de ocio y tiempo libre según áreas que se llevan a cabo tanto dentro del Hospital como en la comunidad.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES AMBIENTALES ACTIVIDADES SOCIALES
• Equipo de futbol ADAM

• Paseos y rutas

• Ir a la piscina

• Actividad de piragua

• Actividad de danza y expresión corporal

• Jornadas de multideporte y campeonatos

• Campeonatos Why Not

• Salidas a museos

• Visita a Gureak

• Visita a los Invernaderos  Ecológicos de Lumbier

• Ir a la biblioteca

• Visitar los pueblos del valle

• Cine

• Música

• Ir a museos y exposiciones

• Misas

• Coro

• Excursiones

• Salidas a la playa

• Laredo, Benidorm

• Mercadillo Ereiaro

• Ir a tomar algo

• Fiestas

• Baile

• Mercadillos solidarios

• Peregrinaciones

• Concurso de acordeón. Actividad con la Escuela de Música de Arrasate.

Gracias a la creación y desarrollo de programas y actividades que producen recompensa interna y facilitan la participación en la vida, dentro de los recursos rehabilitadores se ha podido avanzar en la atención dentro del entorno hospitalario del colectivo de personas con enfermedad mental grave y discapacidad intelectual, evitando situaciones de marginación e institucionalización y favoreciendo una adecuada integración social en la comunidad.

En el programa de ocio y tiempo libre del Hospital Aita Menni, las actividades están estructuradas en horarios no laborales y tienen su justificación en las necesidades de satisfacción personal. En el caso de las personas con enfermedad mental grave y discapacidad intelectual necesitan distintos grados de protección, potenciación o facilitación en la mayoría de las áreas de sus vidas, por ello es necesario incluir programas de ocio y tiempo libre en los programas de rehabilitación de las diferentes entidades que trabajan en beneficio de la salud mental.

Comparte este contenido

Artículos

La atención a perfiles con capacidad intelectual límite y trastornos de personalidad: retos en la provisión de recursos específicos

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Guía rápida para la implantación del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

La capacidad intelectual límite, la gran olvidada

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Trabajamos en la prevención del suicidio

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Alteraciones de conducta en trastorno del espectro autista

Cristina Iriarte Iturria

Psicóloga general sanitaria y neuropsicóloga. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con Alteración de Conducta. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Psicomotricidad y autismo

Naroa Odriozola

Monitora. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteración de conducta. Hospital Aita Menni.

La intervención domiciliaria con personas con trastorno mental grave

Maialen Pérez

Terapeuta ocupacional. CRPS Aita Menni.

Vicente Hueso Corral

Psicólogo clínico forense. Responsable de los Centros de Rehabilitación Psicosocial de Aita Menni.

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

La sexualidad en la discapacidad intelectual

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015

José Ignacio Quemada Ubis

Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.

Intervención en las actividades de la vida diaria según el modelo de apoyos. Revisión bibliográfica.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

Discapacidad intelectual y riesgos sociales

Miren Arejolaleiba Etxabe

Monitora de Rehabilitación y Dinamización Social. Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista – Transición.

De la discapacidad a la participación

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Salud mental y COVID-19

Manuel Martín Carrasco

Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.

Sala Snoezelen: disminución de la conducta agresiva y disruptiva mediante la intervención multisensorial

Leire Zamora Birichinaga

Psicóloga general sanitaria. Máster en Psicología Clínica. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Coronavirus y crisis psicológica

Alfonso Sáez de Ibarra

Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni

José Antonio Ezquerra Iribarren

Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

La recuperación funcional en el medio comunitario: favoreciendo la inclusión social

Marian Frago Pacheco

Monitora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Amaia Bolumburu Aldazabal

Psicóloga. Hospital Aita Menni.

¿Cómo podemos entrenar las funciones ejecutivas en las personas con enfermedad mental?

Macarena Aspiunza

Psicóloga general sanitaria y forense . Responsable del Área de Discapacidad Intelectual de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Selene Vélez

Terapeuta ocupacional, Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social del Hospital Aita Menni.

Fuensanta Mesa

Monitora. Servicio de Rehabilitación y Dinamización Social. Hospital Aita Menni.

El ambiente social, determinante en la evolución del trastorno mental severo

Mª José Reos Llinares

Terapeuta ocupacional.

Los duelos en la madurez

Alfonso Sáez de Ibarra

Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Actividades instrumentales de la vida diaria en la Unidad de Media Estancia

Amaia Bolumburu Aldazabal

Psicóloga. Hospital Aita Menni.

Mª José Reos Llinares

Terapeuta ocupacional.

Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona

María José Nova Sánchez

Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.

Integración e inserción sociolaboral de las personas con enfermedad mental

Ana Isabel Domínguez Panchón

Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.

Intervención sobre el síndrome metabólico en nuestra Unidad de Media Estancia

Beatriz Nogueras Ormazabal

Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Mª José Reos Llinares

Terapeuta ocupacional.

Mertxe Goñi Gallego

Supervisora. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.

Entender el duelo y su tratamiento

Alfonso Sáez de Ibarra

Psicólogo. Especialista en situaciones de emergencia y catástrofes. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.