La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Para prescribir con éxito una silla de ruedas hay que conocer los principios básicos de sedestación y posicionamiento, además de tener en cuenta algunos factores fundamentales como la diagnosis de la persona usuaria, sus características y objetivos. Una sedestación adecuada optimiza la función respiratoria, la deglución, mejora el campo visual, proporciona mayor estimulación cognitiva/psicosocial, independencia y autoestima. La pelvis es el primer punto de actuación en todo tipo de posicionamiento.
La prescripción de una silla de ruedas y/o sistema de sedestación conlleva una gran responsabilidad. Para que se lleve a cabo con éxito, es fundamental conocer los principios básicos de sedestación y posicionamiento, así como el protocolo de valoración e identificación de las soluciones más adecuadas para cada paciente en concreto.
Resulta evidente que una sedestación incorrecta conlleva una peor calidad de vida del paciente y puede derivar en serias complicaciones clínicas, como úlceras por presión, deformidades posturales, etc.
La clave del éxito está en una sedestación individualizada. En el momento de la elección de la silla de ruedas, del soporte postural o de los accesorios, hay algunos factores clave a tener en consideración, como por ejemplo: la diagnosis del paciente, la integridad de la piel, la necesidad de soporte postural, el estilo de vida, las barreras arquitectónicas o los objetivos del paciente.
“Cada paciente nuevo es una persona nueva, y por tanto, un nuevo y emocionante desafío del que aprender”
Nuria Horcajada, product manager de Sunrise Medical
Criterios generales para una correcta sedestación
- Cabeza y columna en posición recta.
- Pelvis alineada, con apoyo uniforme y lo más próximo al borde posterior de la silla.
- Cadera en flexión de 90º
- Rodillas en flexión de 90º
- Tobillo y pie en posición neutra de 90º
- Extremidades superiores bien apoyadas (evitar la elevación de los hombros)
- Cuando hay deformidades establecidas hay que acomodarlas.
Orden de la secuencia para el posicionamiento (según necesidades de la persona) en la silla de ruedas
- Posicionar la pelvis pues es la pieza clave en la sedestación (estabilidad). Por su anatomía necesita estabilidad inferior y posterior para mantenerse en posición neutra. De esta manera se promueve la extensión torácica y se facilita la función de las extremidades superiores.
- Posicionar las extremidades inferiores.
- Posicionar tronco y extremidades superiores.
- Colocar la cabeza.
Principales objetivos de una sedestación adecuada
Podrían agruparse en torno a los siguientes cuatro conceptos:
- Confort: hay personas que no pueden cambiar de posición y pasan largas horas sentadas. El confort incrementa la tolerancia a la sedestación.
- Estabilidad: la estabilidad es un requisito para la movilidad. Para maximizar el potencial de funcionalidad del paciente, la sedestación debe de ser estable y segura.
- Funcionalidad: una sedestación adecuada optimiza la función respiratoria, la deglución, mejora el campo visual, proporciona mayor estimulación cognitiva/psicosocial, independencia y autoestima.
- Prevención: en la exploración del paciente hay dos consideraciones clave que determinarán en gran medida las necesidades para una sedestación adecuada. La primera es la piel, el riesgo de úlceras por presión (UPP). La segunda es el soporte postural, la necesidad de corrección y/o estabilización justa para cada paciente.
La piel
La presión en sedestación se distribuye de la siguiente manera:
- 65% sobre las tuberosidades isquiáticas y fémur
- 19% sobre los pies
- 14% sobre la espalda
- 2% sobre los antebrazos
Además el calor, la sudoración y la humedad en la zona de contacto también se deben vigilar y utilizar materiales que conserven la integridad de la piel manteniéndola seca y protegida.
La profundidad del cojín es importante. Si el cojín es demasiado corto no se distribuye adecuadamente la presión sobre los fémures, por lo que sobrecargamos las tuberosidades isquiáticas. Por el contrario, con un cojín demasiado largo se puede provocar una retroversión pélvica al chocar la zona poplítea en la zona distal del cojín y no permitir un apoyo simétrico de la pelvis (las espinas iliacas antero-superiores quedan más elevadas que las espinas iliacas posterosuperiores), esto implica riesgo de escara en sacro. El riesgo de escaras se reduce si se consigue encajar la zona de apoyo en un cojín anatómicamente contorneado y con una hondonada pélvica a medida de cada paciente.
El soporte postural
La pelvis es el primer punto de actuación en todo tipo de posicionamiento. Para asegurar la estabilidad pélvica (lateral y anteroposterior) es fundamental que la superficie de soporte sea firme y estable, de esta manera también se maximizará una postura simétrica, erguida, y el alineamiento de las extremidades inferiores.
La falta de estabilidad que pueda tener un paciente es compensada por la estabilidad externa que proporciona un soporte postural individualizado. Para conseguir una estabilización óptima de la pelvis, en sentido anteroposterior, adicionalmente a la forma del cojín, se necesita un soporte firme a nivel de las espinas iliacas posterosuperiores.
Hay algunos conceptos básicos en cuanto a posicionamiento que se pueden utilizar como una guía:
- Anchura de contorno pélvico: los trocánteres necesitan estar apoyados y las protuberancias isquiáticas necesitan estar protegidas.
- Longitud del contorno pélvico: las nalgas deben recibir soporte mientras se redistribuye la carga hacia el fémur para conseguir estabilidad. Las protuberancias isquiáticas necesitan estar protegidas durante las actividades funcionales.
- Longitud de soporte femoral: el soporte de fémur estabiliza la pelvis, posiciona óptimamente las extremidades inferiores y redistribuye la presión desde la zona isquiática.
- Profundidad de hondonada pélvica: se debe dar soporte a las nalgas manteniendo un ángulo óptimo de cadera. La profundidad de contorno correcta depende de la distancia entre trocánter y tuberosidad isquiática (5-7 cm).
- Cuando hay una ausencia de soporte pélvico posterior, la pelvis cae en retroversión, se pierde la lordosis lumbar y las caderas se deslizan hacia delante.
- Cuando hay una ausencia de soporte pélvico lateral, la pelvis y la columna van hacia la asimetría, la pelvis colapsa en oblicuidad y/o retroversión, se pierde la lordosis lumbar y las caderas se deslizan hacia delante.
- En cuanto al soporte torácico lateral (de 1, 2 o 3 puntos), si es demasiado superficial, puede no proveer la estabilidad lateral adecuada, y si es demasiado profundo puede comprometer la funcionalidad y/o causar lesiones.
- La forma/contorno del soporte torácico debe facilitar una superficie de contacto óptima ya que una superficie escasa puede colapsar el tronco hacia delante, puede caer el tronco hacia el lateral y se puede dar una posición incorrecta de la cabeza y cuello. Por el contrario, si hay demasiada superficie de contacto, se puede inhibir la función y favorecer una postura cifótica.
- Cuando el soporte torácico es demasiado bajo, la columna lumbar no queda bien apoyada, se da una inadecuada distribución de cargas en la columna torácica y el tronco colapsa en pacientes que no tienen control de tronco. Por el contrario, si es demasiado alto, la función puede verse comprometida y se empuja la pelvis y/o tronco hacia delante.
- En ausencia de soporte pélvico posterior, el área lumbar no recibirá apoyo y colapsa. Por el contrario, con un soporte lumbar excesivo, la pelvis va hacia anteversión, las caderas se deslizan hacia delante y el tronco va a la hiperextensión resultando comprometida la función.
Para poder recomendar un sistema de posicionamiento individualizado, hay que conocer las principales deformidades o patrones que nos podemos encontrar en la evaluación clínica. Los niveles a valorar son:
- Anteversión pélvica:
- Las espinas iliacas anterosuperiores (EIAS) están más bajas que las espinas iliacas postero-superiores (EIPS)
- Se acompaña de una hiperlordosis lumbar
- Posibles causas:
- hipertonía en flexores de cadera
- hipertonía en la musculatura dorsal
- hipotonía abdominal
- Para controlar una excesiva anteversión pélvica, se puede colocar un cinturón en la EIAS
- Retroversión pélvica:
- Las EIAS están más altas que las EIPS
- Las tuberosidades isquiáticas se deslizan hacia delante
- Se da un incremento de la cifosis
- Los puntos de presión son en sacro y en columna
- Posibles causas:
- hipertonía abdominal (oblicuos externos, recto del abdomen)
- acortamiento o hipertonía de los isquiotibiales
- Para el control de una excesiva retroversión pélvica, se puede colocar un cinturón pélvico anterior al eje de rotación
- Oblicuidad pélvica:
- La hemipelvis del lado de la oblicuidad está más baja que la otra hemipelvis.
- El punto de presión recae sobre la tuberosidad isquiática del lado de la oblicuidad.
- Se produce una escoliosis compensatoria.
- Para el control de la oblicuidad pélvica hay que valorar si está o no estructurada. Si está estructurada no se puede corregir, pero se le puede dar sensación de propiocepción con un material de densidad blanda a la tuberosidad isquiática que queda levantada y distribuir así mejor las presiones. Si no está estructurada se puede corregir colocando un material de densidad suficientemente firme debajo de la tuberosidad isquiática que queda más baja. La densidad a aplicar tampoco puede ser excesivamente dura ya que podría ocasionar una UPP.
- Rotación pélvica:
- El control de la rotación pélvica se realiza con un cinturón que pase por encima del trocánter. En ocasiones se necesita colocar una almohadilla en la EIAS que queda más adelantada/rotada.
El 30 % de los posicionamientos complejos se resuelven simplemente con un buen control a nivel de la pelvis.
Bibliografía
- Driving to Learn. The role of powered wheelchair training in rehabilitation. Autor: Lisbeth Nilsson.
- The Process of Growing Consciousness of Tool Use – A Grounded Theory of Deplateauing. Autor: Lisbeth Nilsson.
- http://www.biortek.com (Igor Caro)
- http://www.sunrisemedical.es
- http://wheelchair.ca/powerseating.php
- http://www.stealthproducts.com/catalog/i2i
- http://www.wheelchairjunkie.com
- http://www.mda.org/Publications/Quest/q115wheelturns.html
- http://www.lisbethnilsson.bd.se/fram_eng.htm
Comparte este contenido
Artículos
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Nerea MeabeFisioterapeuta. Hospital Aita Menni.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La salud mental en el adulto mayor
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
La artritis y la artrosis en las personas mayores
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Alba MuñozNeuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Salud mental y COVID-19
Psiquiatra especialista en Psicogeriatría. Director médico de Hermanas Hospitalarias en el País Vasco (Aita Menni) y Navarra.
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Sala Snoezelen: estimulación sensorial para personas mayores con demencia
La terapia de reminiscencia basada en el fútbol
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La disfagia (dificultad para tragar) y su tratamiento en las personas mayores
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
¿Cómo cambiar las sábanas con una persona mayor dependiente acostada?
Cómo hacer del baño una estancia accesible para personas con discapacidad
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La incontinencia urinaria en las personas mayores
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
¿Cómo cambiar el pañal a una persona acostada / encamada?
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Prevención de las úlceras por presión en las personas mayores
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuidados para evitar el estreñimiento crónico en las personas mayores
Precauciones en las personas mayores ante el calor
Los beneficios del ejercicio físico en las personas mayores
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La diarrea en las personas mayores
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.