El daño cerebral también puede afectar al sistema endocrino
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Neuropsicóloga. Miembro ordinario de la División de Neuropsicología Clínica (NPsiC).
Estudios recientes señalan que un 42% de las personas que han sufrido una lesión cerebral padecen alguna disfunción en el sistema endocrino. El hipotálamo y la hipófisis o glándula pituitaria son las estructuras cerebrales encargadas de segregar hormonas, por lo que sufrir algún tipo de daño en estas áreas determinará un cambio en el comportamiento sexual de la persona afectada.
Entre los factores implicados en el disfrute y en el desarrollo de la sexualidad, destaca la gran influencia del sistema endocrino y su posible afectación tras una lesión cerebral.
El desarrollo y la evolución del sistema hormonal o endocrino también se pueden ver alterados tras un daño cerebral sobrevenido. Al igual que valoramos el déficit cognitivo -conductual y sus consecuentes limitaciones en la respuesta sexual de la persona, deberíamos analizar la respuesta hormonal ante variaciones en la evolución y respuesta afectivo-sexual.
La alta prevalencia de disfunción endocrina tras un daño cerebral justifica su evaluación. Estudios recientes señalan que un 42% de las personas que sufren un daño cerebral adquirido padecen alguna disfunción en el sistema endocrino, que es el encargado de segregar las hormonas.
Más concretamente, tanto el hipotálamo como la hipófisis o glándula pituitaria son las estructuras cerebrales encargadas de segregar hormonas, por lo que sufrir algún tipo de lesión en estas áreas determinará un cambio en el desarrollo sexual de la persona afectada.
El hipotálamo es una estructura cerebral que produce hormonas, con un papel importante en la regulación de: los estados de ánimo, la temperatura corporal, el sueño, los impulsos sexuales o del hambre y la sed. La hipófisis, al igual que el hipotálamo, segrega hormonas y tiene una importante función en el crecimiento de la persona.
Es necesario un correcto funcionamiento de estas áreas para el desarrollo sexual. O lo que es lo mismo, la segregación de hormonas es la responsable de diversas características propias del cuerpo humano, tanto masculino como femenino.
Los déficits cognitivo-conductuales consecuentes en ocasiones a las lesiones cerebrales pueden provocar alteraciones en el desarrollo sexual, si bien, en muchas ocasiones, tras un daño cerebral son los procesos endocrinos los que generan tales desordenes y, en este caso, no siempre se realizan estudios hormonales para determinar la causa y poner solución a las dificultades consecuentes. Por alguna de estas causas, se pueden observar desórdenes en la respuesta sexual humana y/o en el crecimiento de las características sexuales propias de cada sexo, provocando, con seguridad, consecuencias diversas en la persona: afectivas, de aceptación de la imagen corporal, dificultades en alguno de los estadios propios de las relaciones sexuales (deseo, excitación, meseta, orgasmo y resolución) y, una vez más y, desgraciadamente propio de la diversidad, posible exclusión social.
Para tomar conciencia de la complejidad e importancia del sistema hormonal humano y de sus consecuencias en el desarrollo sexual vamos a tratar de explicarlo:
- En primer lugar, el hipotálamo se encarga de segregar la hormona liberadora de gonadotropina tanto en el cuerpo femenino como en el masculino.
- Esta hormona llegará a la glándula pituitaria para elaborar y producir la hormona luteinizante y la hormona folículoestimulante.
- En el sexo masculino, estas hormonas hacen que los testículos produzcan testosterona y en menor medida, estrógenos, y en el sexo femenino que los ovarios produzcan estrógenos y progesterona y, en menor medida, testosterona. Además, en las mujeres se produce una glicoproteína conocida como la ‘’hormona del embarazo’’.
Como hemos dicho, este funcionamiento en cadena puede ser interrumpido por una lesión inesperada por lo que el desarrollo sexual se vería truncado y afectar a diversas características físicas y sexuales de la persona.
Al llegar a la pubertad se produce un incremento en la síntesis y liberación de las gonadotropinas. Estas, al llegar al testículo u ovario, dan lugar a los cambios asociados a la pubertad.
- En el caso de las mujeres, las hormonas sexuales, los estrógenos, son las responsables de buena parte de todos los cambios propios de la pubertad, como cambios emocionales y en el impulso sexual, desarrollo de mamas, crecimiento de la vagina y del ovario o la distribución de la grasa corporal. La progesterona será la encargada del mantenimiento de los ciclos menstruales, entre otros.
- En los hombres, hablamos de la testosterona y la proteína liberadora de andrógenos, que, al unirse, estimulan la parte final de los espermatozoides. La testosterona es la encargada de mantener la espermatogénesis y la responsable de diversas características del sexo masculino, como cambios emocionales y en el impulso sexual, mayor masa muscular, cambios en la laringe, entre otros.
Para que se pueda dar una respuesta sexual humana o una serie de cambios físicos y hormonales ante un estímulo sexual son precisos estos mecanismos hormonales, además de las implicaciones emocionales y psicológicas; ambos procesos necesarios para llegar al disfrute afectivo-sexual.
Al darse un daño cerebral sobrevenido puede afectar de las siguientes formas:
- Hipogonadismo: cuando el hipotálamo se ve modificado estructuralmente a consecuencia del daño, la hormona liberadora de gonadotropina no produce apenas o ninguna hormona sexual, tanto en hombres como mujeres. Si el daño cerebral ocurre a lo largo de la pubertad podemos encontrarnos con hombres y mujeres con sus características sexuales secundarias modificadas. Por ejemplo, poco pecho en mujeres, poco vello, poca libido, y escasa masa muscular y ósea tanto en hombres como mujeres.
- Sintomatología prostática: tras la lesión, muchas veces, la próstata deja de funcionar correctamente y el recorrido del semen desde su formación hasta su salida al exterior se ve alterado. Cuando el pene está erecto, la próstata se encarga de que no salga orina a la hora de eyacular, por lo que, en estas ocasiones, el semen sale mucho más aguado. Esto tiene implicaciones psicológicas como la inseguridad a la hora de mantener relaciones sexuales.
- Alteraciones hormonales: cuando no hay una producción suficiente de andrógenos, los niveles de testosterona son menores, generando en ambos sexos una reducción significante del interés y la motivación sexual. Muchas veces escuchamos que, al tomar medicación hormonal, nuestras emociones se ven alteradas (irritabilidad, mayor labilidad, rumiación, sintomatología ansiógena…), y es que si tenemos un nivel de andrógenos irregular notaremos estas alteraciones. Por ello, estas hormonas están muy implicadas en la parte afectiva, que nos condicionan a la hora de mantener relaciones satisfechas.
Es importante tenerlo en cuenta, también, con aquellas personas que tienen hiperactividad sexual no controlada o conducta más disruptivas (agresividad). Un nivel elevado de testosterona favorece la aparición de comportamientos agresivos o de mayor desinhibición, y en las mujeres mayor probabilidad de infertilidad.
Asimismo la alteración de la producción de estrógenos genera efectos negativos tanto en hombres como mujeres. En los hombres, disminuye el interés y las respuestas sexuales. En las mujeres pueden darse cambios en el estado de la vagina y en su capacidad de lubricación. Es frecuente encontrarnos como consecuencia algunas disfunciones como la dispareunia (dolor en las relaciones coitales).
- Alteración en el ciclo menstrual de las mujeres: a causa también de estas variaciones hormonales, podemos encontrarnos cambios en la frecuencia, el ritmo, la cantidad e intensidad del sangrado. La causa con frecuencia es traumática y la glándula mayormente afectada por el impacto, la pituitaria. La amenorrea – ausencia de menstruación- y la endometriosis -cuando el tejido que reviste el útero de la mujer crece en lugares donde no debiera- suelen ser las más frecuentes. También nos encontramos con mujeres que, habiendo tenido el daño durante su adolescencia, llegan a una etapa en la que se sienten preparadas para ser madres, pero no consiguen quedarse embarazadas. Esta es otra de las consecuencias de la alteración de las hormonas, que no dan lugar a la ovulación, o bien que el útero no se encuentra preparado de forma pertinente para recibir un embrión.
En toda respuesta sexual humana se generan unos cambios hormonales, fisiológicos y, por supuesto, implicaciones afectivas y emocionales.
Es importante tener en cuenta el momento en el que se produce la lesión y realizar una valoración exhaustiva de la persona a nivel cognitivo, funcional y de la dimensión sexual. Muchas veces tratamos con personas con problemas en su desarrollo o relaciones afectivas, en las que sus capacidades cognitivas o conductuales son muy determinantes. Pero son también estos mecanismos fisiológicos y estructurales los que además generan estos desórdenes, tanto en su comportamiento sexual como en el crecimiento de sus características sexuales. Quedaría justificada la importancia de analizar las implicaciones de la lesión adquirida en el sistema hormonal para poder comprender los síntomas asociados y tratar de minimizar las consecuencias negativas de los mismos en la persona.
Comparte este contenido
Artículos
¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
Psicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Neuropsicología clínica en la rehabilitación del daño cerebral
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Manejo de las alteraciones cognitivo-conductuales basado en la ética y la dignidad
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Agravación de la patología psiquiátrica tras un accidente de tráfico
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Trabajamos en la prevención del suicidio
Psiquiatra. Jefa clínica. Unidad de Media Estancia. Hospital Aita Menni.
Importancia del ejercicio físico para la mejora del equilibrio en pacientes con párkinson
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Uso del exoesqueleto Atlas 2030 en niños y niñas con parálisis cerebral infantil
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Nerea MeabeFisioterapeuta. Hospital Aita Menni.
La tarea de informar a familiares en un Servicio de rehabilitación de daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Long covid y sus consecuencias en el funcionamiento cognitivo
Neuropsicóloga. Unidad de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La sedestación individualizada
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las secuelas psíquicas en el baremo de la Ley 35/2015
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Terapia física en el agua: cuándo y por qué
Fisioterapeuta. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Objetivos en la rehabilitación de las afasias
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Monográfico: Amnesia retrógrada y daño cerebral
Tratamiento preventivo de la aversión alimentaria en niños con PEG
Logopeda. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Sobre la nueva Ley de apoyo a las personas con discapacidad
Trabajadora social de la Unidad de Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista con alteraciones de conducta. Hospital Aita Menni.
Tortícolis muscular congénita
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Carlos Rodríguez MelcónFisioterapeuta. Unidad de Daño Cerebral. Centro Hospitalario Padre Menni de Santander.
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
“Desde el traumatismo no me baja la regla. ¿Por qué?”
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Las múltiples causas de una disfunción sexual en el cuerpo masculino tras un daño cerebral adquirido
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
¿Qué silla de ruedas motorizada necesito?
Terapeuta ocupacional. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Ismene GoitiFisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Tummy time: ¿por qué es importante que el bebé pase tiempo boca abajo?
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Elena TampánFisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Reflexiones en torno a la creación de un modelo para la rehabilitación de pacientes con afasia severa
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Clara Jiménez GonzálezLogopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Prevención o reducción de la sobrecarga de las personas cuidadoras de la persona con daño cerebral adquirido
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El Proyecto EDUCA como respuesta a la sobrecarga de la persona cuidadora
Doctora en Psicología. Psicóloga clínica. Hospital Aita Menni.
Prevención de caídas en el paciente neurológico. Abordaje desde la fisioterapia acuática.
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La telerrehabilitación en logopedia
Logopeda del Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni de Bilbao.
Entrenamiento de alta intensidad a intervalos después de un ictus
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Tratamiento de fisioterapia en la rehabilitación vestibular
Fisioterapeuta pediátrica. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La comunicación con las familias de los pacientes hospitalizados con afasia en los tiempos del COVID-19
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Sara PachecoNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La importancia de la fisioterapia respiratoria en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La neuropsicología en la intervención con menores con DCA en la fase post-aguda
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Epilepsia post ictus
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
Neuropsicóloga en el Centro de Día de Daño Cerebral Aita Menni de Arrasate / Mondragón.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Terapia de pareja. ¿Qué pasa con el sexo cuando hay un daño cerebral?
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
El papel de las intervenciones psicológicas en la actividad asistencial de Aita Menni
Psicólogo. Responsable del área de Persona Mayor de Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Cuándo dar el alta a un paciente ingresado en una unidad de daño cerebral
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
Aplicación de la neurodinámica en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La importancia de la higiene oral en disfagia
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Cuando mi brazo ya no es mío: a propósito de un caso de somatoparafrenia
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Arantxa IrasueguiPsicóloga.
Un acercamiento al concepto de cognición social
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Punción seca en neurorrehabilitación
Fisioterapeuta. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
¿Por qué debo utilizar esta ortesis?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El juego como herramienta terapéutica
Terapeuta ocupacional. Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La apraxia, esa gran desconocida
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Irritabilidad en personas con ictus
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Entrenamiento del equilibrio en pacientes con daño cerebral basado en perturbaciones
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni (Arrasate / Mondragón).
¿Qué es la afasia progresiva primaria?
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La sexualidad con daño cerebral adquirido (II)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
Auditoría del uso de las grúas de transferencia en el marco del Servicio Foral de Productos de apoyo Etxetek
Terapeuta ocupacional. Etxetek.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Txomin Ruiz de GaunaController. Etxetek.
La sexualidad con daño cerebral adquirido (I)
Neuropsicóloga de Hermanas hospitalarias Aita Menni en el Centro de Día de Daño Cerebral de IFAS Bekoetxe. Formadora en neuropsicología y sexualidad.
La importancia de la actividad física grupal en la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido
Jefe de Servicio de Fisioterapia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Los trastornos emocionales y conductuales tras el ictus
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Implantación del Modelo de Atención Centrado en la Persona
Psicóloga clínica. Área de Persona Mayor. Hermanas Hospitalarias Aita Menni.
Tratamiento de la apatía en la Unidad de Daño Cerebral Adquirido
Psicólogo especialista en Neuropsicología. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Noemí ÁlvarezResponsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
El síndrome de Angelman en España: analizamos la visión de las familias
Logopeda. Servicio de Daño Cerebral. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Ángela Fernández de CorresLogopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La terapia ocupacional en el ámbito domiciliario
Terapeuta ocupacional. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Importancia de la bipedestación y marcha
Fisioterapeuta pediátrica. Coordinadora de la Unidad de Rehabilitación Infantil. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
Las estereotipias verbales en personas con daño cerebral adquirido
Diplomado en Logopedia. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
La valoración neuropsicológica en un Servicio de Daño Cerebral
Responsable del Área de Neuropsicología. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
“¿Por qué me duele?” Dolor central post ictus.
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
El manejo de la impulsividad en pacientes con daño cerebral
Neuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
José Ignacio Quemada UbisPsiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Naiara MimentzaNeuropsicóloga. Servicio de Daño Cerebral. Hospital Aita Menni.
Cómo informar acerca del pronóstico a las familias de personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Disartria infantil
Logopeda. Centro de Neurorrehabilitación Aita Menni (Bilbao).
La valoración de la capacidad para decidir en personas con daño cerebral
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.
Toxina botulínica. ¿Pero esto no es un veneno?
Médico rehabilitador. Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni.
¿Por qué los pacientes con problemas de memoria siempre contestan “no sé”?
Psiquiatra. Director de la Red Menni de Daño Cerebral de Hermanas Hospitalarias.